Sabía que el desequilibrio financiero en la edad adulta en parte es por no haber adquirido hábitos financieros saludables en la niñez. “Culturalmente es poca la educación financiera temprana, por lo cual es importante inculcar hábitos desde la niñez para no tener adultos frustrados y endeudados. Temas como el ahorro, la planeación financiera, los seguros y el manejo del dinero se aprenden por imitación del núcleo familiar”, manifiesta Juan Sebastián Dueñas, experto en finanzas de Positiva Compañía de Seguros.
El experto financiero da recomendaciones y actividades que puede realizar con sus hijos para motivar el ahorro, la administración de los recursos de una manera divertida, económica y productiva:
Le puede interesar: Obreros, pintores y aseadores encuentran oportunidades de crecimiento económico
- Explique la diferencia entre necesidad y deseo: Este punto es clave para que los niños comprendan que hay cosas que son necesarias como alimentarse, pero que por ejemplo comer por fuera todos los días responde más a un deseo. Al final ambas cosas se pueden cumplir siempre y cuando comprendamos que para eso necesitamos recursos.
- Definir qué es el dinero y cómo lo obtienes: Explica que este recurso no aparece por arte de magia y que, además, suele requerir esfuerzo para conseguirlo. Puedes establecer un acuerdo en el que, al cumplir tareas adicionales como ayudar a sacar la basura, se otorgue una mensualidad simbólica que debe ser ahorrada. Este tipo de dinámica enseña el valor del trabajo y del dinero ganado, algo que también se refleja en decisiones más adelante, como evitar riesgos innecesarios en opciones tentadoras tipo casino utan spelpaus, donde la falta de control puede tener consecuencias. Es importante que las tareas no sean responsabilidades básicas como tender la cama, sino actividades extra.
- Crear un plan de ahorro: Regale una alcancía para decorar juntos y ponerla en un lugar visible. Aproveche para fijar una meta y generar un cronograma, contemple un porcentaje que debe guardar para una nueva meta y la compra de una nueva alcancía. Igualmente, es un buen momento para hablar de los riesgos que se pueden presentar y explicar cómo los seguros pueden ayudar, para esto defina un dinero aparte, por si hay una contingencia, por ejemplo, que se rompa la alcancía antes de la fecha estimada para abrirla.
- Leer juntos un libro: Puedes seleccionar uno que hable sobre temas financieros. Deben leerlo juntos, con el fin de afianzar este conocimiento, para esto pueden programar un tiempo de lectura.
- Hacer una tarde de juegos: Elija uno relacionado con finanzas, por ejemplo, un juego de mesa, también pueden jugar a comprar y vender, a crear un negocio o incluso si su presupuesto es mayor, pueden visitar un parque donde deban administrar fichas o billetes didácticos que le permita hablar del tema, incluso ir a un museo con esta temática.
- Crea una cuenta bancaria: Si su hijo ya ha tenido un primer paso con el ahorro o ya está en edad, una buena idea es abrir la primera cuenta bancaria, acompañarlo a buscar opciones, aprovecha para hablarle de beneficios de los seguros y enseñarle como es el proceso. Allí podrán juntos recibir asesoría.
Le puede interesar: El teletrabajo y las buenas prácticas psicosociales, una dupla ganadora
“Hable con ellos de los riesgos, pero también de las opciones de seguros, con la tranquilidad de estar formando adultos responsables y potenciales emprendedores”, anota Juan Sebastián Dueñas.
No olvide que el mejor ejemplo es usted, por eso deje salir su niño interior, para que con juegos y risa saque provecho a esta enseñanza.